Modelos de demandas por cobro de honorarios de abogados

De DerechoPedia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sky.png

Los siguientes son algunos modelos de demandas sobre cobro de honorarios de abogados


Demanda en forma incidental en Laboral

Demanda de forma incidental cobro de honorarios del Código de Procedimiento Civil no es contrario a los principios del procedimiento laboral

ICA de Santiago Rol N° 1.440-2020:
Lo dispuesto en el artículo 432 inciso 1° del Código del Trabajo sobre la aplicación supletoria de los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil, entre las que se encuentran la normas de los incidentes, conforme a las cuales se tramita el cobro de honorarios que se intenta y no resultando contrarias aquéllas a los principios reguladores del procedimiento laboral, se revoca la resolución de veintiséis de mayo de dos mil veinte dictada por el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago y, en su lugar, se decide que deber darse curso a la demanda incidental de cobro de honorarios, como en derecho corresponda.

Modelo de incidente ante el 2do JLT de Santiago, Rit O-6998-2019, aportado por el abogado Gonzalo Tapia.

TRIBUNAL: 
CAUSA RIT: 
CARATULADO: 

EN LO PRINCIPAL: Demanda incidental de cobro de honorarios profesionales; PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Solicita medida precautoria que indica; TERCER OTROSI: Se tenga presente.

                             JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE xxxxxx

[ABOGADO INCIDENTISTA], abogado, con domicilio en [DOMICILIO], comuna de [COMUNA], por si, en causa RIT [X-XXX-XXXX] a V.S., respetuosamente digo:
Que, por este acto vengo en este acto en interponer demanda incidental de cobro de honorarios en contra de [DEMANDADO], desconozco profesión u oficio, domiciliado en [DOMICILIO], comuna de [COMUNA], según los antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:

I.-LOS HECHOS:

Con fecha [FECHA], entre el incidentista y doña [NOMBRE] ya individualizada, celebramos un contrato de prestación de servicios profesionales, donde la demandada incidental encargó a este profesional la tramitación de un juicio ordinario en sede laboral, por despido injustificado y cobro de prestaciones en contra de [NOMBRE] RUT [RUT] “y todos los tramites asociados hasta el fin de este juicio”.

Los honorarios por concepto de servicios profesionales se fijaron mediante cuota litis, ascendiendo al [PORCENTAJE]% “de lo que se obtenga en juicio como pago por concepto de indemnización, venta o cualquier suma obtenida que tenga carácter compensatorio o de reemplazo de la misma, con sus intereses reajustes y costas, ya sea que la indemnización o pago se produzca en virtud de sentencia judicial, avenimiento o transacción o de cualquier otro modo (…)”. De la misma forma, se pactó que en caso de rechazo de las acciones impetradas, la cliente quedaba eximida del pago de honorarios al profesional.

Así las cosas, esta parte cumplió con su obligación asesorando a la demandada incidental; preparando, redactando y presentando la demanda con fecha [FECHA], programándose audiencia preparatoria el [FECHA AUDIENCIA], a la que compareció el suscrito en compañía de la señora [NOMBRE].

En esta fase procesal, este incidentista evacuó el traslado a la excepción de finiquito opuesta por [CONTRAPARTE] en su contestación de la demanda, cuya resolución quedó para la sentencia definitiva. Acto seguido, el llamado a conciliación no prosperó toda vez que V.S. propuso como bases de acuerdo la suma de $[DINERO], el colega en representación de [PERSONA] ofreció la suma de $[DINERO], mientras que la demandada incidental aceptaba únicamente la cifra de $[]. 

De esta manera y conforme la teoría del caso que mantenía este letrado, se ofreció prueba al efecto, fijándose audiencia de juicio para el xxxx, la que se reprogramó debido a la contingencia sanitaria, para el [] del año en curso, a las []  horas, en sala N° [] de vuestro tribunal, fecha que se informó oportunamente a mi otrora cliente. Como se puede observar, la tramitación seguía su curso sin inconvenientes imputables a esta parte cuando, en la antesala de la audiencia de juicio y sin previo aviso, con fecha [], la demandada incidental revocó el poder al suscrito “sin formular reclamo alguno de su gestión”, para conferírselo en un otrosí al abogado ROBERTO CARLOS ALTAMIRANO ALTAMIRANO, en circunstancias que el suscrito ya había estudiado el caso, entablado la demanda y preparado el juicio.

La única comunicación relativa al vínculo contractual que tuvo la señora [] con este incidentista, fue una llamada telefónica de fecha xxxxx, donde se limitó a solicitar copia digital del contrato, sin informar sus verdaderas intenciones. El documento fue enviado mediante WhatsApp el [], misma fecha de la revocación de poder en comento, lo que denota el conocimiento de la existencia del contrato y la mala fe de la demandada incidental.

El señor Altamirano, por su parte, a sabiendas de que la señora []contaba con representación en esta causa, la asesoró para revocar el patrocinio y poder, redactó el patrocinio y poder nuevo y se hizo parte en e caso sub lite, como abogado de la demandante, quien, a su turno, había encomendado dicho trabajo a este profesional, el cual se realiza sin obtener contraprestación alguna.

De lo anterior se colige que tanto la demandada, la señora [], como su representante, el señor [], han conculcado las normas más elementales de la ética, lo cual es especialmente reprochable tratándose de un letrado, al incumplir prohibición expresa.

En efecto, el Código de Ética Profesional del Abogado, del Colegio de Abogados de Chile, establece en su artículo 108: “Substitución en el encargo profesional. El abogado no intervendrá en favor de persona asesorada o representada en el mismo asunto por un colega sin darle previamente aviso, salvo que dicho profesional haya renunciado expresamente o se encuentre imposibilitado de seguir conociendo dicho asunto. Si sólo llegare a conocer la asesoría o representación del colega después de haber aceptado el asunto, se lo hará saber de inmediato. En cualquier caso, el abogado que sustituya a otro en un asunto, indagará con el abogado sustituido sobre la existencia de honorarios pendientes y, si fuere el caso, instará a su cliente para que los solucione o se dirima la controversia en torno a ellos, para lo cual podrá ofrecer sus buenos oficios”.

Para más inri, y apenas transcurridas un par de semanas a la revocación de poder señalada, la demandada incidental asistida por su representante llegó a un avenimiento con [] por la suma de $[], aprobado por S.S. con fecha []Es menester señalar que el acuerdo es ligeramente superior a la propuesta por la empresa en el llamado a conciliación e inferior al mínimo que aceptaba a rajatabla la propia señora [] en dicha instancia. El pago se efectuará en una única cuota mediante cheque o vale vista a nombre de la señora [], debiendo entregarse a más tardar el [], en este Tribunal o en las oficinas de los representantes de [].

Habiéndose revocado el poder de este incidentista sin que existiera negligencia alguna que la justificare, en flagrante contravención al contrato de prestación de servicios profesionales suscrito, me veo en la obligación de interponer la presente demanda incidental de cobro de honorarios.

II.-EL DERECHO:

Competencia: De acuerdo al artículo 2117 del Código Civil: “El mandato puede ser gratuito o remunerado.

La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.”

Por su parte, el artículo 697 del Código de Procedimiento Civil establece que: “Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicios, el acreedor podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario, o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la primera instancia del juicio.

En este último caso la petición será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes”.

Por otra parte, las partes fijaron domicilio en la cláusula quinta del contrato de prestación de servicios en la ciudad de Santiago, prorrogando expresamente la competencia a sus tribunales de Justicia, por lo que la acción está siendo incoada ante Tribunal competente de conformidad a la ley y al acuerdo de las partes.

Procedencia del cobro de honorarios: El contrato de mandato es oneroso por naturaleza, toda vez que de acuerdo al artículo 2158 Nº 3 del Código Civil, si no se estipuló remuneración, debe pagarse la “usual”, por lo que debe haber una contraprestación del mandante, salvo que el mandato sea gratuito, lo que debe expresarse.

En el caso de marras, se estableció una remuneración a resultas en la cláusula segunda del contrato celebrado entre las partes, correspondiente al []% de lo obtenido en juicio, facultando al mandatario a recibir la totalidad de las resultas y previa deducción de sus honorarios, enterar al mandante el remanente. Esta estipulación fue incumplida por la demandada incidental, al revocar el poder de este compareciente y al establecerse como titular del vale vista o del cheque nominativo destinado para el pago del avenimiento. Habiéndose obtenido réditos de la gestión realizada por este incidentista ($[].-), corresponde el pago de los honorarios pactados ([]% de dicha cifra).

Refrenda este razonamiento lo resuelto por nuestra Excelentísima Corte Suprema quien, en fallo dictado en causa Rol 3.157-2015 estableció en su considerando octavo: “Que, el hecho que el demandado le hubiere revocado el patrocinio y poder al demandante antes de realizarse la audiencia preparatoria en que se alcanzó el acuerdo entre las partes, no pone término a la obligación del mandante de remunerar al mandatario en los términos estipulados (artículo 2158 N°3 del Código Civil), en la medida que se ha verificado la circunstancia convenida para que surja la obligación de pagar los honorarios. Sostener lo contrario, implica dejar entregado el cumplimiento de la obligación de remunerar al mandatario, a la voluntad unilateral del mandante, que puede revocar el mandato a su arbitrio, criterio que pugna con la esencia misma de la obligación como vínculo jurídico.”

POR TANTO; en virtud de lo expuesto y según lo dispuesto en el artículo 697 del Código de Procedimiento Civil,

PIDO A S.S., tener por interpuesta demanda incidental de cobro de honorarios profesionales en esta causa, por la suma equivalente al XX% de lo obtenido en ésta, es decir, la suma de $[].-, tal como lo estipula el contrato que se acompaña en un otrosí de esta presentación, solicitando a S.S., lo acoja a tramitación y, en definitiva, CONDENAR a doña [] al pago de $[].- más reajustes e intereses, por concepto de honorarios profesionales al suscrito o la cifra que S.S. estime procedente, con expresa condena en costas.

PRIMER OTROSI: Se sirva tener por acompañados los siguientes documentos:

-Contrato de prestación de servicios profesionales de fecha xxxxx.
-Capturas del servicio de mensajería WhatsApp entre este incidentista y la demandada incidental, entre el xxxxx y el xxxxxx.

SEGUNDO OTROSI: De acuerdo a lo previsto en el artículo 290 Nº3 y 295 del Código de Procedimiento Civil en armonía con los artículos 432 y 444 del Código del Trabajo, vengo en solicitar como medida cautelar la retención de $[].- más reajustes, intereses y costas o la que US estime procedente, del pago que []. se obligó a efectuar en el avenimiento aprobado por S.S. con fecha [], a nombre de la demandada incidental []; ya sea que este se realice en dependencias del tribunal, o bien en las oficinas de [] o en la de sus representantes.

Lo anterior, a fin de garantizar el cumplimiento de los honorarios pactados con este compareciente y las resultas de este incidente, justificándose la necesidad de esta medida, en la circunstancia de quedar posiblemente ilusorio el cumplimiento de un eventual fallo en este incidente volviendo inocua la acción de cobro de honorarios; dada la incertidumbre de la existencia de bienes para perseguir el pago del eventual crédito, en contraste con la certeza de la cuantía, la liquidez de la cifra a recibir y a la proximidad del pago pactado en favor de la demandada incidental, debiendo enterarse a más tardar el [] del año en curso.

TERCER OTROSI: Se tenga presente que en mi calidad de abogado, actuaré personalmente en estos autos, señalando como mi domicilio y forma de notificación los que ya constan en la presente causa.

Demanda en forma incidental en Familia

En lo principal: Demanda de cobro incidental de honorarios de abogado en juicio; Primer Otrosí: Forma de notificación; Segundo Otrosí: Se tenga presente.

                         Señor Juez del 1° Juzgado de Familia de Santiago

Daniela Quilaleo Ruiz, Abogada, cédula nacional de identidad N.° [] domiciliada profesionalmente en Paseo Bulnes N°120 oficina 59, comuna y ciudad de Santiago, en causa sobre aumento de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular, caratulada “[]” a S.S respetuosamente digo:
Que, de conformidad a lo preceptuado en el artículo 697 del Código de Procedimiento Civil vengo en interponer demanda de cobro incidental de honorarios profesionales en contra de don [], conductor de camiones, Rut [], domiciliado en [], ciudad de Santiago, email [], en virtud de los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

I.- HECHOS

1.	Consta en autos, que con fecha [] presente contestación a la demanda de alimentos que fuera interpuesta en contra de don [] e interpuse reconvencionalmente demanda de cuidado personal y relación directa y regular junto con asumir el patrocinio y poder de la presente causa a nombre de don [].
2.	Con fecha [] se llevó a cabo la audiencia preparatoria de autos con la asistencia de la apoderada a quien la suscrita le delegó facultades, ofreciéndose toda la prueba atingente para probar las aseveraciones hechas por el demandado y demandante reconvencional.
3.	Consta dentro de la carpeta digital que toda la prueba ofrecida por esta parte fue debidamente diligenciada. 
4.	Con fecha [] se llevó a cabo la audiencia de juicio la que concluyo por conciliación entre las partes.
5.	Los honorarios pactados con mi cliente fueron la suma de [] fijando por la suscrita y el demandado como forma de pago en cuotas, la primera de [], y 5 cuotas de [] pagaderas mensualmente, respecto de la 4 cuota el pago fue parcial por la suma de [] y la 5 cuota nunca se pagó. Monto de los honorarios y forma de pago el demandado manifestó al momento de contratar mis servicios su plena conformidad.
6.	Los servicios profesionales por los cuales presté asesoría y representación judicial, fueron debidamente diligenciados, respecto de lo cual fueron pagados por el señor [] solamente la suma de [], adeudando en la actualidad el monto de [], que debió ser pagado el mes de [].
7.	Atendido que el demandado me solicitó prorrogas para el pago de lo adeudado hasta el mes de [], fecha que acepté de buena fe y pese a los continuos llamados y mensajes de enviados, el demandado ha evadido responder el pago de mis honorarios, y ya han transcurrido 3 meses de retardo en el pago de la última cuota acordada.
8.	No obstante solicitar de todas las formas posibles en sede extrajudicial, que ha sido del todo infructuosa, no me ha dejado otra alternativa que efectuarle el cobro de mis honorarios por la vía judicial.

II.- DERECHO

Que el artículo 697 del Código de Procedimiento Civil prescribe: “Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicio, el acreedor podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario, o bien, interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la primera instancia del juicio.

En este último caso, la petición será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes”. 

En este sentido, este Tribunal es plenamente competente, atendido que los servicios profesionales prestados por la suscrita fueron realizados en forma directa y personal en este juicio, correspondiendo su sustanciación a la prescrita para los incidentes.

De conformidad al artículo 2117 del Código Civil, el contrato de mandato es naturalmente remunerado, por lo cual dicha estipulación no requiere disposición expresa, ya que se entiende incorporada al contrato sin necesidad de cláusula especial

POR TANTO; en virtud de lo expuesto y de conformidad a lo establecido en el artículo 697 del Código de Procedimiento Civil
SOLICITO A SS. se sirva tener por formulado cobro incidental de honorarios contra don ……………. ya individualizado, y condenarlo al pago de la suma de ……………………. más intereses y reajustes legales, o la suma que S.S se sirva fijar, todo ello con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S tener presente que señalo como forma especial de notificación el correo electrónico dquilaleor@gmail.com a mi parte, y que el email del demandado……………………...

SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S tener presente que por este acto vengo en asumir personalmente el patrocinio y poder de la presente causa, en atención a mi calidad de abogada habilitada para el ejercicio de la profesión, la que se encuentra debidamente acreditada en autos.