Diferencia entre revisiones de «Derecho en la Smart Era: Desafíos de la Profesión Legal»

De DerechoPedia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 100: Línea 100:
[[Fernanda Arriagada Sanhueza]] y [[Florencia González Leal]] presentaron su experiencia como creadoras de contenido en redes sociales (*Studygram*). Su charla exploró cómo los estudiantes pueden usar la tecnología y la '''IA''' de manera consciente para mejorar su formación y conectar con la comunidad.
[[Fernanda Arriagada Sanhueza]] y [[Florencia González Leal]] presentaron su experiencia como creadoras de contenido en redes sociales (*Studygram*). Su charla exploró cómo los estudiantes pueden usar la tecnología y la '''IA''' de manera consciente para mejorar su formación y conectar con la comunidad.


---
===Video Panel 3 | Inicio 01:15:00===
 
<youtube>https://www.youtube.com/watch?v=AxenYg6wjPA</youtube>


== '''4° Panel: El Derecho del Mañana, Innovación y Futuro''' ==
== '''4° Panel: El Derecho del Mañana, Innovación y Futuro''' ==

Revisión del 01:50 9 oct 2025

El Seminario Interdisciplinario "Derecho en la Smart Era: Desafíos de la Profesión Legal" fue una actividad académica organizada por el Centro de Alumnas y Alumnos de Derecho de la Universidad de Concepción (CAALEX UdeC), celebrada el 2 de octubre de 2025 en el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

El encuentro reunió a académicos, profesionales del derecho, representantes del mundo empresarial y estudiantes, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la profesión legal en la era digital, marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), la automatización, la comunicación digital y las nuevas dinámicas del mercado jurídico.

Tema central y objetivos

El seminario abordó los **desafíos de la profesión legal en la era digital**, analizando el impacto de las nuevas tecnologías en el ejercicio del derecho y las transformaciones que enfrenta la abogacía contemporánea.

Entre los temas tratados destacaron:

  • La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) al derecho.
  • La prevención y persecución del cibercrimen.
  • La comunicación jurídica y el marketing legal.
  • La innovación y la transformación digital en el sector jurídico.
  • El desarrollo de la marca personal y la adaptación profesional.

Organización y moderación

El evento fue organizado por el Centro de Alumnas y Alumnos de Derecho UdeC.

Los principales organizadores y moderadores fueron:

Autoridades invitadas:

Seminario

El seminario se desarrolló a través de una conferencia inaugural, cuatro paneles temáticos y una conferencia de cierre, en los cuales participaron destacados académicos, profesionales y estudiantes.

Conferencia Inaugural

Ponente: Sebastián Dueñas Müller, investigador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Charla: Derecho en la Smart Era

Esta conferencia dio inicio al seminario con una reflexión sobre el rol del abogado en la Smart Era. Sebastián Dueñas Müller destacó el paso del abogado como “guardián del conocimiento” a ser un **intérprete y traductor** de datos, algoritmos y métricas, enfatizando la transparencia y la comprensión del proceso como valores centrales de la profesión en el siglo XXI.

1° Panel: Inteligencia Artificial, Regulación y Práctica Jurídica

Ponentes:

Pedro Salcedo Lagos** – Director del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional, UdeC.

Pedro Pinacho-Davidson** – Académico del Centro de Datos e Inteligencia Artificial, UdeC.

Lex ex Machina: modelos del mundo, IA y el futuro de la regulación y práctica jurídica

Pedro Salcedo Lagos abordó el concepto de *Lex ex Machina*, la importancia de los modelos del mundo en la toma de decisiones automatizadas y los límites de la IA débil. Introdujo la noción de **reserva de humanidad**, recordando que las decisiones jurídicas deben mantener una dimensión ética y empática que las máquinas aún no pueden reproducir.

IA generativa y cibercrimen: el usuario ahora está en la mira

Pedro Pinacho-Davidson analizó los riesgos emergentes del cibercrimen en el contexto de la IA generativa, enfatizando el papel activo del usuario en la generación de riesgos digitales. Expuso sobre la necesidad de desarrollar estrategias normativas dinámicas que acompañen la evolución tecnológica.

2° Panel: Marketing Jurídico y Gestión Legal: Estrategia y Posicionamiento Jurídico

Ponentes:

Rocío Cantuarias Rubio** – MBA, socia de FBC Legal.

Christian Fuenzalida Tapia** – Socio director de Audentia.

Gabriela Contreras Moreno** – Abogada en Diez Schwerter Abogados.

Gestión legal para el abogado digital

Rocío Cantuarias Rubio abordó los desafíos del abogado moderno frente a la gestión eficiente de servicios jurídicos, señalando que las tendencias del mercado exigen “hacer más con menos”. Destacó la importancia del modelo de negocio (*Canvas*) y las fuerzas competitivas de Porter en el diseño de estrategias.

¿Ganar el juicio y perder la reputación? La importancia de una estrategia comunicacional que acompañe la estrategia legal

Christian Fuenzalida Tapia explicó cómo la reputación se ha convertido en un activo jurídico esencial. Sostuvo que una estrategia comunicacional efectiva es indispensable para mantener la confianza pública y fortalecer el impacto de la estrategia legal.

La profesión legal: un abanico de posibilidades en la era digital

Gabriela Contreras Moreno exploró conceptos como *branding jurídico*, *Legal Design* y *Legal Operations*, destacando que la **identidad digital del abogado** es parte de su estrategia de posicionamiento profesional.

Video Panel 2

3° Panel: Trending Legal, Influencia y Comunicación Jurídica

Ponentes:

Emilio Kopaitic Aguirre** – Fundador de Derechopedia.cl.

Iván González Navarrete** – Abogado, González y Cía.

Fernanda Arriagada Sanhueza y Florencia González Leal – Alumnas de Derecho UdeC.

El conocimiento jurídico al alcance de todos: la experiencia de DerechoPedia

Emilio Kopaitic Aguirre relató la experiencia de crear la plataforma Derechopedia.cl, una enciclopedia digital que busca democratizar el acceso al conocimiento jurídico. Recalcó que la **reputación profesional** es la forma moderna de *marca personal*.

Marca personal para abogados

Iván González Navarrete explicó cómo el valor profesional debe transformarse en reconocimiento público. Planteó que la marca personal no se construye vendiendo, sino **atrayendo** mediante autenticidad y coherencia.

Historias de dos estudiantes de derecho (literalmente, en stories)

Fernanda Arriagada Sanhueza y Florencia González Leal presentaron su experiencia como creadoras de contenido en redes sociales (*Studygram*). Su charla exploró cómo los estudiantes pueden usar la tecnología y la IA de manera consciente para mejorar su formación y conectar con la comunidad.

Video Panel 3 | Inicio 01:15:00

4° Panel: El Derecho del Mañana, Innovación y Futuro

Ponentes:

Andrés Kuncar Oneto – RKLO Abogados.

Catalina Fredes Ríos – Key Account Manager, Thomson Reuters.

Paula Rojas Puga – Rojas y Cía. Abogado UdeC, LLM y Magister en Derecho Tributario PUC

Derecho y IA: ¿Camino a la Matrix?

Andrés Kuncar Oneto reflexionó sobre la relación entre el derecho y la inteligencia artificial, advirtiendo sobre los riesgos de una dependencia excesiva de los sistemas automatizados en la toma de decisiones jurídicas.

Legal Tech: motor de cambio para la abogacía moderna

Catalina Fredes Ríos diferenció el *LegalTech* del *LawTech*, subrayando que la tecnología no reemplazará al abogado, pero sí al abogado que **no use tecnología**.

La evolución del rol del abogado en la era Smart: disrupción como oportunidad de liderar en una nueva revolución tecnológica

Paula Rojas Puga enfatizó la necesidad de que el abogado asuma un rol de liderazgo humano y estratégico en la era tecnológica, utilizando la innovación como herramienta de diferenciación profesional.

---

Conferencia de Cierre

  • Ponente: José Luis Diez Schwerter – Profesor y organizador del seminario.
  • Charla: Desafíos de la abogacía del mañana: herramientas y oportunidades desde el pregrado

José Luis Diez Schwerter cerró el evento llamando a los futuros abogados a la autoformación continua. Destacó la necesidad de complementar la enseñanza universitaria con habilidades estratégicas, de gestión, ética profesional y bienestar emocional. Recordó que las máquinas no sustituyen a las personas, porque carecen de humanidad, juicio moral y empatía. Señalando que la generación actual es una generación privilegiada, con acceso libre y amplio a la información. Este privilegio, según indicó, conlleva también una responsabilidad: la de complementar la formación universitaria con aprendizaje autónomo en áreas clave del ejercicio profesional.

El acceso a la información impone la obligación de estudiar más allá del currículo formal, explorando herramientas que potencien la práctica jurídica y la gestión profesional.

La relevancia de la planificación como habilidad esencial para el abogado moderno, insistiendo en la necesidad de definir objetivos medibles y trazables en el ejercicio de la profesión.

Un mercado masificado, el conocimiento técnico por sí solo no basta. Es indispensable desarrollar una marca personal sólida y construir redes profesionales activas que fortalezcan la presencia y reputación del abogado.

El dominio de nociones fundamentales en estas áreas permite al profesional gestionar mejor su propio ejercicio jurídico y comprender integralmente las necesidades de sus clientes.

La negociación debe ser vista como una competencia estratégica, fundamental para la resolución de conflictos y la construcción de relaciones profesionales sostenibles.

La ética como el eje rector del ejercicio legal. Recordó que la confianza del cliente se basa tanto en la competencia técnica como en la integridad profesional.

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el derecho, advirtiendo sobre la inminente transformación del trabajo jurídico tradicional y la necesidad de preservar el componente humano como elemento irremplazable.

La incorporación de herramientas de inteligencia artificial en la práctica jurídica no es una opción, sino una realidad que redefine los métodos de análisis, gestión y resolución de casos.

Las tareas repetitivas y de alto volumen, como los estudios de títulos o la redacción estandarizada, tienden a automatizarse. Sin embargo, destacó que este fenómeno abre oportunidades para que los abogados se especialicen en tareas estratégicas y analíticas.

La IA representa simultáneamente un avance fascinante y una fuente de inquietud. Aunque mejora la eficiencia y precisión, plantea dilemas éticos sobre el papel del ser humano y la naturaleza misma del juicio jurídico.

Pese al avance tecnológico, el abogado conserva un valor único e insustituible: la capacidad de empatizar, interpretar contextos humanos y ejercer criterio moral, cualidades que ninguna máquina puede replicar.

Disciplina individual y dedicación constante.El conocimiento, la práctica reflexiva y la actualización continua son las verdaderas herramientas que asegurarán la vigencia del abogado en la era digital.

Video

Conclusiones

El seminario Derecho en la Smart Era consolidó una reflexión interdisciplinaria sobre el futuro del ejercicio legal en un entorno digital. Los panelistas coincidieron en que la tecnología debe entenderse como una **aliada del abogado moderno**, capaz de potenciar la eficiencia, la comunicación y la transparencia, sin reemplazar la dimensión humana y ética que define la práctica del derecho.